Base de datos y Bibliotecas Médicas digitales

Una fuente de información es cualquier lugar del cual se puedan obtener datos, para después de un análisis se conviertan en información propiamente dicha, se dividen en primarias (conocimiento original, obras completas, resultan de investigación como ejemplo tenemos los libros) y secundarias (representaciones condensadas, información sintetizada como ejemplo las bases de datos bibliográficas).

Una base de datos organiza información que comparta características en común, por lo general suele ser un motor de búsqueda. Encontramos varios ejemplos, como medline, lilacs, artemisa, micromedex.

A la vez encontramos bibliotecas médicas, que son recintos donde se hayan libros de esa misma temática, y bibliotecas médicas digitales, que difieren de las anteriores por el simple hecho de encontrarse en dicho formato en vez de uno físico como los son la de la UNAM, la dirección general de bibliotecas de la UNAM,  Instituto de biotecnología de la UNAM,, biblioteca virtual de salud,, cochrane library, sciELO, NLM.

Un gestor bibliográfico es un instrumento creado para ayudar en los procesos de edición y facilitan la recopilación, son útiles porque ahorran tiempo y pueden integrar documentos en cualquier formato. ejemplificando esto se encuentran los gestores Mendely y Endnote.

 

Evaluación de la tecnología en salud

La evaluación se entiende como un conjunto de actividades que se aplican a un sujeto de pruebas para ver como reacciona a ciertos estímulos relacionados con el objetivo que se quiere lograr, y saber así si, mediante una interpretación de los datos obtenidos, si el sujeto es apto para sea cual fuese el propósito de dicha prueba.

Asimismo, la tecnología se define como la aplicación de un conjunto de conocimientos organizados, científicos o empíricos, incluida cualquier técnica, herramienta, producto, método o sistema con el objetivo de satisfacer alguna necesidad.

Una vez aclarado esto podemos decir que la evaluación de la tecnología en salud  es un campo multidisciplinario e interdisciplinario que analiza e investiga las consecuencias clínicas, sociales, económicas, legales y éticas que se producen a largo y corto plazo así como sus efectos. Ésta evalúa las características y propiedades de la tecnología usada en el área médica.

Efecto Económico y Organizacional. el económico esta denominado esencialmente por la variación en los costos de la atención médica, mientras que el organizacional permite observar el comportamiento de los miembros organizadores con la tecnología en salud.

Consecuencias éticas y sociales. Estas muestran los comportamientos y resultados de la aplicación de tecnologías al área de la salud en un campo determinado por la misma aplicación de éstas y también sus repercusiones en lo que es considerado correcto e incorrecto.

Para poder evaluarse, primero existe una fase de planificación la cual esquematiza todo el procedimiento de evaluación, finalmente, se evalúa de la siguiente manera:

  • Introducción
  • Material y Métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Resultados

Bibliografía

BURGELMAN, 2008 & US, National Library of Medicine [NLM], 2011a.

SÁNCHEZ MENDIOLA, Melchor. (2014). En Informática Biomédica.: ELSEVIER.

Conceptos Esenciales

De manera que podamos ahondar en el debate de la informática Biomédica y podamos hacer uso de ella es necesario aclarar y explicar ciertos conceptos que pueden ser, erroneamente, obviados o considerados nimios.

Hardware y software son las dos unidades funcionales de una computadora u ordenador en condiciones estándar o bien con fines académicos y/o profesionales a cierto nivel de complejidad y especialidad. El hardware es la parte mecánica, es la parte que media la relación sujeto-ordenador y viceversa. El software es el sistema operativo, es decir, los programas suficientes y necesarios para que la computadora realice las funciones que le fueron conferidas en su elaboración.

Tecnologías de la información y comunicación son simplemente las técnicas y métodos que se usan para la divulgación de conocimientos de informática y con ella. En este caso, aplicado a la medicina, sin embargo, se usan en la mayoría si no es que en todas las áreas, y estas pueden o no ser nuevas, pero con la introducción y divulgación del Internet han proliferado.

Estándares y organismos de estos son totalmente necesario en la IB. Se recopilan datos por diferentes métodos y estos se interpretan y se guardan en sistemas, los cuales pueden ser operados desde distintas partes (interoperados) y se espera que sean capaces por si mismos de interpretar la información que les fue conferida.

Bibliografía

SÁNCHEZ MENDIOLA, Melchor. (2014). Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcasts y redes sociales en medicina. En Informática Biomédica.: ELSEVIER.

Javier Martínez. (2014). Las 3 claves para obtener el conocimiento a partir de tus datos. 14 de Agosto del 2017, de emagina Sitio web: http://www.emagina.es

Datos en Medicina

La medicina es una ciencia, arte, disciplina y demás que arroja suficientes, por no decir demasiados, datos, los cales son imprescindibles para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en cuestión. Estos datos se obtienen de dos maneras, las cuales son independientes entre si, el interrogatorio y la exploración. De estos dos medios, se obtiene mayor información del interrogatorio.

Un dato es obtenido mediante la observación y siempre tiene la finalidad de llevarnos a un conocimiento o, en este caso, una solución o tratamiento.

Si bien, existe una pirámide del conocimiento, la cual empieza desde la base hasta la cúspide en la manera la cual se enuncia:

  • Dato: Antecedente necesario para llegar a un conocimiento (narrativos, numéricos, registradas, imágenes).
  • información: El conocimiento generado por medio de los datos, por ende es más completo.
  • Conocimiento: Información procesada y aplicada, nos ayuda a resolver un problema.
  • Sabiduría: Intuición Comprensión e interpretación humana. Se basa en un juicio ético.

 

Informática Biomédica

La informática biomédica es un área que realiza investigaciones y apoya a las áreas biológicas y médicas, apoyándose del novedoso recurso tecnológico, el cual está vigilado por la disciplina de la computación.

Al estar inmerso en el mundo de la biología y al igual que en el médico, nos damos cuenta que uno de los procesos más exhaustivos que se realizan es el de la recopilación de información , en cuanto a conceptos respecta, por ello surge la idea, y no solo como eso sino como una necesidad a la vez, de hibridar las tres disciplinas ya mencionadas en una sola, de tal manera que se facilite la consulta en un mundo donde las demandas son crecientes al igual que el avance de la tecnología.

Para ahondar en la naturaleza disciplinaria de la informática biomédica podemos enlistar las siguientes ciencias y campos de estudio:

  • Computación (software y hardware)
  • Bioingeniería
  • Epidemiología
  • Estadística
  • Ciencias clínicas
  • Ciencias administrativas
  • Ciencias cognitivas (toma de decisiones)

El hablar del apoyo que nos proporciona la IB nos lleva a una exposición interminable de las áreas que, como coloquialmente se dice, nos pone a la mano, sin embargo su perspectiva siempre será el ayudar y proporcionar a los que lo requieran el material de consulta que buscan para, de manera indirecta, mejorar la eficiencia de atención y acción,

Bibliografía

Informática Biomédica. 13 de Agosto del 2017, http://www.fmrp.usp.br

HERSH, W. (2009). a stimulus to define informatics and health information technology. BMC Med Inform Dec Mak, 9:24.

SÁNCHEZ MENDIOLA, Melchor. (2014). Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcasts y redes sociales en medicina. En Informática Biomédica.: ELSEVIER.

 

Uso de la tecnología en presentaciones científicas

Entendemos por presentación de un tema a la exposición, descripción y ejemplificación de alguna situación de relevancia, variando así el contenido de las presentaciones, que pueden tener un enfoque social, deportivo o científico, por mencionar algunos.

La incorporación de las nuevas tecnologías como material de apoyo han hecho más sencillas las cosa tanto como para los expositores como para los interesados en la materia, pues la se realizan las diapositivas que llegan a sustituir a los acetatos debido a que son más fáciles de elaborar y también más rápidas, por ejemplo, también es más sencillo ejemplificar y hallar material complementario, de tal manera que sea una cátedra mucho más completa y balanceada.

Para esto se han incorporado varias aplicaciones o programas que auxilian a los expositores, como lo son:

  • Slideboom
  • Sliderocket
  • Slideshare
  • Slideserve
  • Scribd
  • Prezi
  • Google drive
  • Adobe presenter

Las presentaciones, y no solo las científicas deben de ser atractivas y atrayentes para el interesado, a la vez, estas herramientas nos ayudan a lograr dicho cometido, facilitándonos el diseño y el formato. Asimismo podemos encontrar diversos lugares de los cuales se extraigan fragmentos fidedignos de información y consejos para la realización de una presentación como también una serie de pasos que varían según el autor.

Por último y no menos importante, se recomienda que haya una actividad que reúna y ponga en práctica los nuevos conocimientos adquiridos, a lo cual se le conoce popularmente con el nombre de actividad integradora.

 

Bibliografía:

SÁNCHEZ MENDIOLA, Melchor. (2014). Ambientes virtuales de aprendizaje y uso de wikis, blogs, podcasts y redes sociales en medicina. En Informática Biomédica.: ELSEVIER.

NIETO Ana (2012). Las 40 redes sociales más populares. 8 de agosto del 2017. Sitio web: http://www.webempresa20.com/blog/456-las40-redes-sociales-mas-populares.html

Lorena Fernandez. (2016). 11 programas para hacer las mejore presntaciones. 8 de agosto del 2017. Sitio web: http://www.educacion2.com

ATTWELL, G. (2007). Personal learning environments. The future of eLearning? eLearning. Open Education Europa, 2(1). Recuperado de : http://openeducationeuropa.eu/eb/download/file/fid/19297

Ambientes virtuales de aprendizaje en medicina

En el mundo actual se le otorga a la tecnología un papel protagónico, y muchos otros lo consideran como antagónico, sin embargo, ha llegado a ser más de ayuda que un «adelanto» perjudicial, por esto ha prevalecido y lo ha hecho de tal manera que ha llegado a auxiliar campos tan complejos como lo es el de la medicina.

Primero que nada habrá que describir un ambiente de aprendizaje. Éste es un lugar o tiempo en el que se facilita la adquisición de nuevos conocimientos. Habiéndose dicho esto, un ambiente virtual del aprendizaje es aquel que desempeña la misma función pero incorporando las nuevas tecnologías.

Una vez que fue tratado a manera de definición, podemos deducir que habrá más de uno de estos espacios para cada una de las ramas que el hombre ha estudiado a lo largo de su trayectoria como interprete de el entorno en el que le tocó desenvolverse, y no es una excepción el campo de  la salud. para lograr lo anterior debió de haberse establecido un sistema que se basara en el académico presencial, el cual comprende una plataforma educativa, que ofrece una cantidad impresionante de información del tema en cuestión, y entornos personales del aprendizaje, en el cual se puede elegir la técnica y/o manera de conducir el tratado de tema, según sean las preferencias del lector.

No podía faltar la parte innovadora de esta transición del ambiente de aprendizaje, nos referimos a la incorporación de las redes sociales y la creación de foros de exposición y discusión de la materia, o bien de la problemática según sea el caso; todo esto con el objetivo tanto de atraer nuevas audiencias, jóvenes e interesadas, como facilitar el acceso a las personas que no dispongan de un acerbo que comprenda el objeto de discusión y/o estudio.

  • Twitter
  • Facebook
  • Wikis
  • Blogs
  • Podcasts